/content/dam/fundacion-banco-santander/es/imagenes/cultura/arte/coleccion/obras/A-0898-CH_panneau_media-1920.jpg != null ? bannerSimple.alt : true}

Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874-1930)

Panneau [Panel] (Paisaje abierto al barandal de la ribera)

Hacia 1912

INFORMACIÓN DE LA OBRA

Óleo sobre lienzo, 142 × 222 cm

Panneau [Panel] es una obra representativa de la época de madurez de Julio Romero de Torres, quien a partir de los grandes murales de 1905 para el Círculo de la Amistad de Córdoba –con alegorías femeninas de las Artes– abandonó sus inicios realistas y dio paso a un simbolismo que en el decenio siguiente alcanzará peculiares características hasta culminar en el conjunto presentado en la sala especial que se le dedicó en la Exposición Nacional de 1915. Allí sobresalieron los siete paneles que constituyen el políptico Poema de Córdoba (1913, Museo Julio Romero de Torres, Córdoba).

En esta gran pintura, conocida también como Paisaje abierto al barandal de la ribera por el que le sirve de fondo, aparecen con evidente claridad los elementos formales y conceptuales que definen la producción más típica del cordobés.

La mujer se ha convertido en protagonista casi exclusiva de la obra de Romero de Torres. Escoge sus modelos entre gitanas, actrices o cantaoras que le atraen por su singular belleza. La que pinta aquí a la derecha parece María Dolores Fernández Heredia (1888-1976), conocida como Amalia la Gitana, preferida por el pintor en el decenio de 1910-1920. Por lo común, representa mujeres altas y delgadas, de pelo negro recogido en la nuca, a veces desnudas o semidesnudas, pero otras muchas –como aquí– vestidas con ropa ceñida en el busto y larga falda de caída vertical, con mantón, medias de seda apenas visibles y zapatos de tacones altos forrados de raso. La sensualidad que emanan queda compensada y enfriada por las actitudes hieráticas, la expresión ensimismada o distante y la seriedad melancólica que muestran imperturbables.

Como en otras obras de este momento y sucesivos –pues no se aprecia gran evolución en su pintura una vez alcanzada una manera propia–, el dibujo es simple, con perfiles continuos, curvilíneos a veces y también rectos en otras partes. La composición equilibrada y tendente a la simetría –pilastras del marco, mujeres, naranjos, con eje en la torre y el florero– se organiza ortogonalmente con verticales de figuras y árboles y horizontales en el paisaje: bancos, barandal, río y caserío de la ciudad. El colorido de verdes y ocres, sombrío en el paisaje, se amplía en la camisa y la falda de la mujer de la derecha y resuena en los amoratados de la otra, avivándose en los zapatos y en las tres rosas, que encuentran su contrapunto en las lejanas naranjas.