/content/dam/fundacion-banco-santander/es/imagenes/cultura/arte/coleccion/obras/M-1067-S_seven_people_walking_media-1920.jpg != null ? bannerSimple.alt : true}

Julian Opie (Londres, 1958)

Seven People Walking

2009

INFORMACIÓN DE LA OBRA

Animación por ordenador y pantalla de led, 230 × 650 cm

A medio camino entre el minimalismo y el arte pop, las distintas etapas que componen la trayectoria de Julian Opie tienen en común el gusto por un arte limpio, claro y de cuidada factura. La multiplicidad de soportes ha sido también un rasgo común a su producción. Opie ha trabajado la pintura, la escultura, la instalación y el uso del ordenador y de pantallas de plasma con fines artísticos. Su lenguaje es heredero del cómic, con una reseñable influencia de su admirado Hergé, y ha sido relacionado con los pintores japoneses del ukiyo-e, especialmente con la obra de Utagawa Hiroshige.

Tras una heterogénea trayectoria, a mediados de los años noventa, Opie fija su mirada en aquello en lo que parecía no había reparado hasta el momento: la figura humana. En primer lugar, el artista dibuja personajes esquemáticos cuyas cabezas quedan reducidas a una simple circunferencia. Más tarde, los rasgos se van individualizando y las imágenes pasan a ser retratos de gente concreta relacionada con su propio círculo de amistades.

El interés por la figura le llevó a trabajar el desnudo y el movimiento. Con respecto al segundo grupo, la pieza Kiera Walking [Kiera andando] marcó un hito en la trayectoria del artista. Ideada para un edificio de Jean Nouvel en Tokio, Opie quiso reflejar en ella un movimiento que fuera simple y familiar: caminar se ajustaba perfectamente a estos requisitos. Kiera, una joven artista, se convirtió así en el emblema del paseante a la manera de Baudelaire, como bien ha señalado el crítico Juan Manuel Bonet1. En Seven People Walking [Siete personas andando] (2009), Kiera es la primera de una fila de caminantes. Con su minifalda negra y sus largas piernas, este personaje queda integrado en el devenir de gentes propio de la ciudad contemporánea. Estos estudios de movimiento fueron realizados en pantallas led, soporte que el artista había descubierto en sus viajes al continente asiático, y han sido relacionados con la obra del pionero del cinematógrafo, Eadweard Muybridge. [Inés Vallejo]