Santander Fundación
  • Convocatorias
  • Prensa
  • Faro Santander
  • Educación y Emprendimiento
  • Acción Social
  • Cultura
  • Fundación
san_loader

RESULTADOS SUGERIDOS

NO HAY RESULTADOS SUGERIDOS

VER TODOS LOS RESULTADOS
  • Santander
  • Menú
  • Buscador
  • Idioma
  • Inicio
  • Fundación
    • Misión
    • Patronato
    • Transparencia
    • Equipo
    • Memorias
  • Cultura
    • Artes visuales
      • Colección Banco Santander
        • La vuelta del Indiano
        • El tío miserias
        • La peinadora (Lola la peinadora)
        • El arrastre
        • La peinadora (Lola la peinadora)
        • Máscaras
        • El desolladero
        • El capitán mercante
        • El viejo armador
        • La Procesión
        • Los húngaros
        • El físico
        • Los ermitaños
        • Máscara del caimán
        • Verbena en la pradera de San Isidro
        • Mujeres vistiéndose
        • Valentín Ruiz Senén
        • Don Miguel de Unamuno
        • Naturaleza muerta con violín
        • Taberna en Santander
        • Paisaje montañés
        • Paisaje campestre
        • Vista de la Bahía de Santander
        • Barros mexicanos
      • Exposiciones
        • Obras Maestras de la Colección Banco Santander
        • Un tiempo elástico
        • Puntos de vista(s)
      • Mecenazgo educativo
      • Apoyo a la Producción artística
        • CNIO Arte
        • Premio a la Producción Artística Fundación Banco Santander
        • Derivada
      • Vívela
    • Literatura
      • El alma de los muertos
      • Doce visiones para un nuevo mundo
      • Levanto mi voz. Radiofonías (1967-1972)
      • Doce líricas para un nuevo mundo
      • Antología del espíritu
      • Las cosas de la vida. Cartas de José María de Pereda a Manuel Marañón
      • Pláticas literarias
      • Doce filosofías para un nuevo mundo
      • Prosas dispersas
    • Música
    • Historia
      • Espejos de príncipes y avisos a princesas
      • Sanar cuerpos y guardar almas
      • Biografías e Historia
      • María Josefa Amalia de Sajonia, reina de España
    • Santander Emplea Cultura
    • Investiga Colección Banco Santander
    • Editatona artistas cántabros
    • La colección de ideas
    • Proyecto europeo
  • Acción Social
    • Santander Ayuda
    • Santander Social Tech
    • Santander BEST Africa
      • Proyectos
        • Gambia women's initiative. Gambia
        • TRY Women Oyster Harvesters
        • Care For Natural
        • Kombo Beach Kambeng Kafo Fruit Sellers
        • Campement Le Bedick Chez Leontine
        • Jinaben Yo Afeo
        • Ecoturismo en la isla Mar Lodj
        • Emprendedoras de Mar Lodj
        • Explotación y comercialización de sal en Faoye
        • Agrupación Ndamelor
        • Agrupación Kalogen
        • Mama Africa Art Centre & Residence
        • Yabouy Home Cooking
        • Cooperativa textil de Tanafelt. Marruecos
        • Moltaka Rayahin. Marruecos
        • Fomento del emprendimiento en la comuna de Djembering. Senegal
        • Centro Artesanal de la Isla de Carabane
        • Cooperativa apícola y Chefchaouen. Marruecos
        • Cooperativa de mujeres Khzana
        • Cooperativa de mujeres Talassemtane
        • Panadería Tapalapa
        • Campamento Ecoturístico de Faoye
        • Lifanfañe Casamance
        • Índigo Senegal
        • Ecoturismo en el Parque Nacional de Alhucemas
        • Fortalecimiento de capacidades profesionales en hostelería
        • Granja Escuela de Fimela
        • Prácticas de hostelería en Faoye
        • Ebecan Casamance
        • Kankanba Farm
        • Género y emprendimiento en Mar Fafaco
        • Comercialización de productos agrícolas en Nyassia y Enampore
        • Cooperativa artesana Nissae-Bades
        • Asociaciones culturales Malenke y Bassari
        • Cosmética natural. Senegal.
        • Cooperativa de mujeres Jamali. Gambia
        • Producción de miel en Alhucemas
        • Transformación y comercialización de frutos secos y frutas en Faoye
        • Agroturismo en Djembering
        • Cosmética natural en Badian
        • Cooperativa de mujeres de Salemata
        • Gambia
        • Senegal
        • Marruecos
        • Producción de carbón ecológico en Gambia
        • Souk Chamali
        • Artesanas de Mar Lodj
        • Taller textil en Thies
        • Asociación NaNor de Faoye
        • Asociación cultural Bantannani
        • Mozambique
      • Protagonistas
        • Fatou Janah Mboob
        • Leontine Keita
        • Ida Cham
        • Elisabeth Diouf
        • Isatou Ceesay
        • Matty Mbengue
        • Mariama Sonko
      • Colaboradores
  • Educación y Emprendimiento
  • Faro Santander
    • Faro Santander: ¿Qué es?
    • El edificio
      • El proceso de obra
      • Vísteme con arte
    • Presencia en medios
    • El proyecto de Chipperfield
  • Prensa
    • 2022
      • Santander Social Tech
      • Doce visiones para un nuevo mundo
      • Investiga Colección Banco Santander
      • América, España y las independencias. 200 años de un proceso complejo
      • Levanto mi voz, Carmen Conde
      • ‘Santander Ayuda’ destinará 300.000 euros a proyectos que luchen contra la pobreza infantil
      • Sanar cuerpos y guardar almas, derribando los tópicos de la medicina del siglo XVI
      • Fundación Banco Santander organiza una editatona para visibilizar a los artistas de Cantabria
      • Ana María Martínez Sagi, Dulce María Loynaz y Concha Méndez protagonizan la nueva temporada de Cartas Vivas
    • 2023
      • Poesía para afrontar las inquietudes del futuro
      • Fundación Banco Santander recupera a George Santayana, el filósofo español que trascendió España.
      • Santander for the seas impulsa un mar Mediterráneo con cachalotes con posidonia y sin plástico
      • Fundación Banco Santander apoya tres campamentos de verano para niños y adolescentes de familias sin recursos
  • Convocatorias
Compartir
Twitter
Facebook
Linkedin
URL copiada al portapapeles
CERRAR (3s)

El proceso de obra

0 0
Bajar banner_scroller_animation
  1. Faro Santander
  2. El edificio
  3. El proceso de obra


  • Vaciado del edificio - 2020
    • Retirada de la Alfombra Sala del Consejo
    • Retirada de obra pictórica
    • La chimenea Piranesi
  • Primera piedra - 2021
  • Vaciado del edificio - 2020
    • Retirada de la Alfombra Sala del Consejo
    • Retirada de obra pictórica
    • La chimenea Piranesi
  • Primera piedra - 2021

Vaciado del edificio

Durante los primeros cuatro meses, en la fase inicial del proyecto, se vació por completo el interior del edificio. Pinturas, esculturas, elementos decorativos y mobiliario de gran relevancia histórica y artística han sido retirados para protegerlos del proceso de la obra. 

Retirada de la alfombra sala del consejo

La pieza, de estilo Adam, pesa más de 700 kilogramos y tiene unas dimensiones de 7,50 x 14,50 metros. Para su retirada de la Sala del Consejo, durante el vaciado del edificio, fueron necesarias 14 personas que la doblaron, enrollaron y embalaron. 

Llegó a Santander en 1962, junto al resto de alfombras que el Banco encargó en 1958 a Miguel Stuyck, un fabricante muy vinculado a la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Ha vestido la Sala del Consejo desde entonces.  

De todo aquel encargo, esta era la pieza más singular.  Fue tejida con una densidad de 89.600 nudos por metro cuadrado. El resto de las alfombras elaboradas en la misma fábrica tenían una densidad 4 veces menor, incluidas las del Palacio Real, que contaban con 19.600 nudos por metro cuadrado.  

Fue confeccionada como una sola pieza. Hubo que fabricar un telar de dimensiones y dureza excepcionales, con madera de pinos de Valsaín, para poder realizarla. En su manufactura  intervinieron entre 9 y 12 oficiales que diseñaron los motivos del dibujo a seis colores con un realismo excepcional. 

Es una de las pocas alfombras fabricadas en España con estas características que aún se conservan. Tanto sus especificaciones técnicas como el estilo de su dibujo la convierten en una pieza de gran valor histórico y artístico. 

Retirada de obra pictórica

Desde su instauración como sede financiera el Edificio Pereda ha albergado algunas obras de arte singulares de la Colección Banco Santander.  

Estas piezas han formado parte de la historia del interior del inmueble y están casi siempre relacionadas con la ciudad de Santander. Una de las primeras representaciones de la bahía, obra de Matthäus Merian, o un paisaje montañés del reconocido artista cántabro Agustín de Riancho, son buena muestra de ello. 

Pero, ante todo, destacan las realizadas por un artista excepcional y único en la historia del arte: José Gutiérrez Solana. Antes de vaciar el edificio había en Pereda nueve lienzos del pintor, todos datados en la primera mitad del siglo XX. Son solo una parte de los que integran la Colección Banco Santander. Este conjunto de Solanas fue iniciado por Emilio Botín Sanz de Sautuola y potenciado posteriormente por su hijo y sucesor, Emilio Botín. Su germen se debe sin duda al común origen cántabro del pintor y de la familia Botín así como a la enorme calidad del artista. 

Solana fue el creador de todo un universo plástico. En las paredes de las salas de reuniones de Pereda estaban representadas escenas de carnaval, de tauromaquia, el lumpen de su época o escenas femeninas. Todas ellas dramáticas y oscuras, con un estilo absolutamente original e inclasificable. 

La Colección Banco Santander incluye en la actualidad 34 obras de José Gutiérrez Solana, el conjunto más amplio del artista en todo el mundo. Maria José Salazar, experta en el autor, ha analizado cada una de ellas.  

Accede aquí a las piezas de la colección

Chimenea Piranesi

Hasta su desmontaje en 2020, la Sala del Consejo fue la estancia más representativa del edificio Pereda. Se decoró en la década de 1960 recreando el dieciochesco estilo Adam, y en ella se colocó como elemento central la chimenea diseñada en 1774 por Giovanni Battista Piranesi (Mogliano di Mestre, 1720 – Roma, 1778). Este arquitecto y grabador alcanzó gran relevancia en su época. En su taller se producían todo tipo de objetos escultóricos, que eran demandados principalmente por la aristocracia británica. Uno de los pocos ejemplos de esta producción que ha llegado hasta nuestros días es precisamente la chimenea de la sala del consejo. Realizada en mármol blanco, pórfido rojo y alabastro, el panel central se compone de una tableta del siglo II d.C. con decoración figurativa en torno al dios Baco. Piranesi hábilmente adapta todos estos elementos a los gustos decorativos de la burguesía inglesa del s. XVIII.

La pieza es adquirida por Don Emilio Botín Sanz de Sautuola en 1958 en el marco del proyecto de reforma y de ampliación de la sede institucional de Banco Santander, donde permanece hasta la actual remodelación del edificio Pereda para su reconversión en un espacio cultural y de ocio. Actualmente la chimenea se expone en el archivo histórico de Banco Santander junto a grabados del propio Piranesi que nos muestran la admiración del italiano por el pasado etrusco y romano.

Si quieres saber más sobre esta pieza tan singular dale al play.

Piranesi

Primera piedra

El pasado 20 de mayo tuvo lugar en Santander el acto de colocación de la primera piedra del Faro Santander, con el que Ana Botín inauguró las obras del histórico edificio, que pronto pasará de ser sede financiera a referente cultural de Cantabria. La ceremonia contó también con la presencia del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y la alcaldesa de la ciudad de Santander, Gema Igual.

En su discurso la presidenta hizo emotivas menciones a su abuelo Emilio Botín-Sanz de Sautuola y López, y destacó que este nuevo espacio, al unir cultura y desarrollo, se convertirá en un lugar de encuentro e innovación.

Con el fin de conservar la historia de este gran edificio para las generaciones futuras, se creó una cápsula del tiempo, en la que Ana Botín introdujo los siguientes documentos:

  • El anuncio de la primera Junta General de Accionistas de Banco Santander de 1857.
  • La fotografía de la inauguración de la sede social en el Paseo de Pereda de 1923.
  • La carta de Emilio Botín-Sanz de Sautuola y López a Saturnino Briz Larín, presidente de Banco Santander en aquel momento, anunciándole su embarque en el vapor Magallanes con destino a La Habana, donde la entidad abriría su primera oficina fuera de España (1947).

Para representar el paso del tiempo, Botín añadió también los ejemplares del día de El Diario Montañés y Alerta, el vídeo de apertura del acto en el que visita por última vez el edificio antes de las obras y la Memoria anual de la entidad.

Puedes ver más detalles e imágenes aquí

Suscríbete a nuestra newsletter y recibe novedades

suscríbete
Logo Santander Fundación

©  Fundación Banco Santander. Todos los derechos reservados.
Sede corporativa: Calle Serrano, 57, Planta 3, 28006, Madrid (España)
Tel. +34917815158
fundacionbs@gruposantander.com

ENLACES DE INTERÉS

  • Web corporativa
  • Perfil en las redes sociales

NEWSLETTER

  • Suscríbete
  • Cancela la suscripción

LEGAL

  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de protección de datos
  • Accesibilidad

Síguenos en las redes

Linkedin
YouTube
Instagram
Twitter
Facebook
Logo Acreditada por Lealtad / Instituciones.