• Fundación Banco Santander publica Doce filosofías para un nuevo mundo, último libro de la Colección Obra Fundamental, en el que se nos presenta un panorama amplísimo del pensamiento español contemporáneo y sus reflexiones sobre presente y futuro, a través de doce prestigiosos filósofos de distintas generaciones.
  • Este libro es el cierre de la trilogía, ¿Hacia dónde camina el ser humano?, que se inició al hilo de la “pandemia” para reflexionar creativamente sobre la transformación que vivimos a nivel social e individual, y que tuvo en Doce visiones y Doce líricas a 26 grandes autores (narradores y poetas) que elaboraron relatos y poemarios inéditos, además de ser entrevistados en exclusiva, con recitales y cuentos dramatizados en formato podcast.
  • Al libro lo acompañan 24 podcast con entrevistas en exclusiva a cada filósofo y fragmentos de su obra locutados, disponibles a través de la página web de la fundación.

 

Madrid, 20 de junio de 2024 - NOTA DE PRENSA

Vivimos una época de profunda transformación, con cambios vertiginosos que traen incertidumbres asociadas a qué significa ser humano y la redefinición de conceptos como libertad, política, tecnología, genética, Naturaleza, etc. La filosofía nos anima a cuestionar los paradigmas de las realidades e ilusiones que nos conforman, por eso Fundación Banco Santander ha preguntado a doce reconocidos filósofos: ¿hacia dónde camina el ser humano?

Ana Carrasco-Conde, Antonio Lastra, Azahara Alonso, Carlos Blanco, Daniel Innerarity, Eurídice Cabañes, Heike Freire, Javier Echeverría, José Antonio Marina, Josefa Ros, José Luis Villacañas, Victoria Camps, a través de doce ensayos inéditos y exclusivos, sin mediación ni censura, desvelan claves esenciales y ángulos oscuros de nuestra contemporaneidad de cara a los futuros retos que nos aguardan. Además, se incluye un decimotercer ensayo de Ángel Gabilondo, actual Defensor del Pueblo, y Catedrático de Metafísica, que epiloga el volumen.

Javier Expósito Lorenzo, responsable literario de Fundación Banco Santander, escritor y poeta, prologa y antologa a estos filósofos entrevistándolos en los pódcast que incluimos. “Esta época de cambios vertiginosos va a pedir nuevos pronunciamientos éticos no sólo a instituciones, políticos y emprendedores, sino también a cada uno de nosotros en las grandes decisiones de hacia dónde caminamos, y por eso es tan importante la reflexión y el cuestionamiento para abrir caminos posibles”.

Ana Carrasco Conde, una de las filósofas jóvenes más valoradas, valiéndose del conflicto palestino-israelí nos convoca en “Tragedia humana: cómo aprender a escuchar el daño”. Los conflictos militares que vivimos, como el de Gaza o Ucrania, le sirven de pretexto para que nos preguntemos si verdaderamente queremos entender a los otros o deseamos enjuiciarlos, y cómo el sufrimiento se nos sirve en bandeja constantemente desde todos los medios de comunicación, impregnando nuestra mirada. La filósofa nos desvela la importancia de la escucha al otro desde nuestro propio misterio.

José Antonio Marina, una de las grandes voces de la educación y la filosofía se adentra en los mecanismos de la manipulación social y las RRSS en “Hacia dónde camina el ser humano”. Vivimos en una época de desconfianza en la verdad, glorificación de la opinión, y debilitamiento de la atención. Resultado: somos mucho más manipulables y cuestionamos menos la realidad. Marina profundiza en los mecanismos de gratificación de la manipulación social, el psicologismo de la felicidad y la uniformidad educativa preguntándose hacia dónde caminamos y con qué intereses o pronunciamientos éticos.  

José Luis Villacañas, otro de los más renombrados filósofos contemporáneos, visiona el futuro de la democracia y su crisis ética en un futuro combate ciudadano, “La democracia no es un destino, sino un combate”. Basándose en la filosofía de Max Weber, Villacañas profundiza en la situación geopolítica mundial, el final de una era sobre “un tren acelerado hacia ninguna parte”, en el que la lucha por el espacio virtual, la tentación apocalíptica y la debilidad de la democracia nos llevan a la necesidad de un nuevo concepto de responsabilidad, donde la pasión epimeteica es necesaria para ir hacia una mayor participación del individuo en la reforma social. 

Victoria Camps, una de las últimas damas del Humanismo, y Consejera de Estado Permanente, nos habla de cómo somos “Sujetos a la deriva”. Camps se hace eco de Hannah Arendt para caracterizar la experiencia de estar viviendo en “tiempos oscuros”, donde los puntos de referencia se han hecho añicos y reina el desconcierto, la confusión y la incertidumbre. El ser humano no parece estar equipado para situarse entre el pasado y el futuro si no quiere desprenderse de su humanidad y, a la vez, crear un concepto de libertad nuevo que aúne la individualidad y el sentimiento colectivo.

Daniel Innerarity, catedrático y experto en IA, apuesta por un nuevo contrato social en “Hacia un nuevo mundo de humanos y máquinas”. Para el autor, en el futuro viviremos en un entorno tan poblado de robots, algoritmos y sistemas automáticos de decisión que será necesario un nuevo contrato social entre los humanos y las máquinas en la era de la inteligencia artificial. Depende de cómo configuremos ese mundo que sea una promesa o una pesadilla, nos viene a decir en este ensayo que plantea una nueva concepción del mundo laboral y social integrando la robótica y la IA antes en nuestro mundo a partir de un rumbo claro.

Azahara Alonso, filósofa y escritora, y una de las voces literarias del año por su libro Gozo, se pregunta por qué “Mantenemos proyectos en vidas exhaustas”. En su ensayo nos impele a preguntarnos qué es lo que deseamos verdaderamente en un mundo donde la aceleración del sistema de trabajo y el narcisismo en el que se mueve el ser humano contemporáneo nos lleva al desamparo, al cansancio del cuerpo ante la vida, al agotamiento de la alegría. La pensadora plantea maneras de “perder el tiempo”, como caminar o imaginar, propias también del ser humano, y que nos hacen la vida mucho más llevadera.   

Carlos Blanco, uno de nuestros filósofos jóvenes más conocidos a nivel internacional, profundiza en lo que le aguarda al conocimiento humano en “¿Qué podemos esperar?”. El autor se pregunta en su ensayo por la ambivalencia del progreso humano, ahondando en términos como idealismo, tecnología, Naturaleza, y, sobre todo, la libertad a la luz de los últimos acontecimientos y de la irrupción de la IA. El sincretismo de Blanco nos deslumbra en este ensayo que viaja por la mente humana guiándonos al conocimiento de las bondades y menoscabos del avance técnico y la soberbia humana consabida. 

Javier Echeverría, Premio Nacional de Ensayo por partida doble, y pionero de la tecno humanidad, codifica el paso “De lo humano a lo tecno humano”. Vivimos en una Tecnópolis digital cada vez más profunda, donde el mercado de las nano tecnologías e inteligencias artificiales adquiere gran importancia, deslizándonos hacia una tecno humanidad, donde los “señores de las nubes”, dueños de las grandes plataformas online y servicios, como antiguos señores feudales, tienen el control de nuestras vidas. Echeverría profundiza en el origen de esta sociedad, sus consecuencias y el futuro que nos espera.

Eurídice Cabañes, especialista en filosofía y tecnología, y pionera en el mundo de los videojuegos con conciencia, nos desvela la cara oculta del mundo online y la nube en “Filosofía zombi para habitar el colapso”. El sentimiento de lo póstumo domina a la Humanidad, un mundo de dormidos y extraños a sí mismos (los zombis) habita a las puertas del colapso. Necesitamos una nueva filosofía que rehabite el mundo, y eso significa desvelar los ángulos oscuros de metáforas dominantes en nuestra realidad, como “la nube” y lo que se oculta tras el mundo virtual (patrones oscuros, gobernanza algorítmica, tecnopolítica, explotación infantil, guerras) a la busca de una tecnología solidaria y comprometida.

Heike Freire, filósofa, psicóloga y pionera de la educación ambiental, nos regresa a las raíces con “Doce estancias. Un viaje”. “Nadie me ha preguntado nunca por todo lo que significa ser humana”, afirma el personaje de esta fábula ética que nos habla sobre la incertidumbre de nuestro camino de progreso, la relación del ser humano con la Naturaleza y la promesa rota del paraíso prometeico a causa de la soberbia. Doce estancias que nos ofrecen un espejo deformado de la acción que hemos desatado sobre la evolución de nuestra especie y el planeta.

Josefa Ros, otra de nuestras prestigiosas jóvenes filósofas, elabora la filosofía como terapia con “El pack de la filosofía del cuidado”. La vocación de la filosofía ha sido darnos un conjunto de herramientas para enfrentarnos al “absolutismo de la realidad”, la fugacidad de la vida y los peligros de la incertidumbre creciente, señas de nuestro tiempo. Por eso, Ros nos da las claves de su filosofía del cuidado, basada en un sentimiento comunitario que consiste en cuidarnos: saber que serás cuidado y que cuidarás. Una nueva forma de mitigar el dolor y alcanzar cierta paz interior.

Antonio Lastra observa el cambio del paisaje a través del tiempo y las civilizaciones en el ensayo “La loma de Bechí”. Una colina que ha visto el auge y la caída de íberos, romanos, visigodos, árabes o cristianos es la excusa empleada por el autor para unir historia y cine, memoria y presente, anclándose en lo ancestral y la filosofía como camino terapéutico en el que hallar las raíces que dan sostén a nuestra mirada hacia el mundo. ¿Es nuestro presente una sucesión de pasados?, ¿qué es el progreso?, ¿sobre qué sustentamos la evolución humana?, ¿dónde nos miramos? 

Y para finalizar, Ángel Gabilondo, Catedrático de Metafísica y Defensor del Pueblo, que epiloga el volumen, nos avisa de que “El ser humano está de despedida”. “La libertad está en saber que no todo está en nuestras manos”, nos dice Gabilondo en este ensayo. Ansiamos aún más el control y, sin embargo, en un mundo donde la tecnología, la biología o el lenguaje está cambiando al ser humano, es necesario saber qué es ser humano, y de qué nos estamos despidiendo para ir, o quizá no, hacia otra parte y otra manera de ser o no ser.

En Fundación Banco Santander no cejamos en nuestro compromiso por fomentar la cultura y el pensamiento, conscientes de la ola de transformaciones derivadas del contexto actual, convencidos de que la libertad creativa del artista es fundamental en la búsqueda de una literatura que sirva como refugio al ser humano, afirma el prólogo que firma Javier Expósito Lorenzo, responsable de Literatura en Fundación Banco Santander. Culminamos así la trilogía Hacia dónde camina el ser humano, que invita reflexionar de forma creativa sobre la transformación que estamos viviendo a nivel social e individual

Como es costumbre en las publicaciones de la Fundación, al libro acompañan los podcasts con entrevistas a los autores, así como fragmentos de sus poemarios declamados por ellos mismos.