Madrid, 18 de marzo de 2024 - NOTA DE PRENSA
Aunque compañeros de la talla de Josep Pla dijeron que Agustí Calvet (1887-1964) fue “la figura más señera del periodismo peninsular durante un cuarto de siglo” como director del periódico La Vanguardia de 1920 a 1936, sigue siendo uno de los personajes peor conocidos e incomprendidos del siglo XX español. Gaziel fue uno de los mejores periodistas españoles, además de “uno de los intelectuales más injustamente minusvalorados por la cultura oficial catalana de los últimos años”, como afirma el responsable del volumen, Francisco Fuster.
El objetivo de esta antología de artículos —inéditos en forma de libro— titulada, Pláticas literarias, que pertenece a la colección Cuadernos de Obra Fundamental de Fundación Banco Santander, es llamar la atención sobre la que quizá sea la vertiente más olvidada de su obra periodística, silenciada, tal vez, por el protagonismo que durante los últimos años ha adquirido —entre la crítica y el público— su faceta más conocida, como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial o analista político en tiempos de la Segunda República española. En estos tiempos de disputas identitarias y guerras fronterizas, en España y en Europa, “pretendemos romper una lanza en favor de un autor cuya obra representa un esfuerzo de concordia y de paz, de voluntad de diálogo entre los pueblos —y las literaturas— que convivimos en el Viejo Continente. Un crítico humanista al que, como podrá comprobar quien se asome a estas páginas, nada de lo humano le resultó ajeno”, afirma Francisco Fuster en el prólogo de este volumen
Fuster, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia y especialista en la cultura española de la Edad de Plata (1900-1936), es, a su vez, miembro del Grupo de Investigación sobre Cultura, Edición y Literatura en el Ámbito Hispánico (siglos XIX-XXI) [ILLA-CSIC], del Grupo de Investigación en el Siglo XIX. Reforma y Revolución en Europa y América (1763-1918) [UV] y del Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja.
“Vivimos en un tiempo en el que cuanto más exiges al lector, más lectores pierdes, y Gaziel es un autor que exige más de sus lectores. Y también es un autor que tiene sus detractores, no por la calidad de su obra literaria, si no de la ideología política” explica Fuster “No es que esté olvidado, -sería una osadía por mi parte decir eso- pero creo que su obra merecería mucho más, y, sobre todo, creo que hay que sacarle de Cataluña, y que el resto de España o América Latina conozca la obra de Gaziel”.
Para Francisco Javier Expósito, responsable de Literatura de Fundación, “Gaziel es un autor fundamental, un humanista que fue más allá de los nacionalismos con su profunda escritura, que tuvo una visión compasiva de la realidad, y, por eso sufrió la persecución de la dictadura y el nacionalismo catalán”.
Por su parte Jordi Amat, ensayista y crítico, que participó en la presentación del volumen, defendió que "Gaziel debería haber sido filósofo y no periodista, pero la Primera Guerra Mundial alteró su destino y lo convirtió en uno de los principales intelectuales españoles del siglo XX. En sus artículos puede hablar de ciudades o de guerras, de política o de literatura. Como en Ortega, no importa. Lo que cuenta es la profundidad de una mirada ensayística que dio forma a la Edad de Plata de la cultura española”.
Este volumen recoge auténticas joyas de la crítica literaria y el ensayo breve –dedicados a Shakespeare, a Gaudí, Goya, Maragall, Proust, Goethe, Cervantes, Baroja o Dostoievski, entre muchos otros–, que llaman la atención, en tiempos de disputas identitarias y guerras fronterizas, sobre un autor cuya obra representa un esfuerzo de concordia y paz en la Península, Europa y el mundo, y que, sin embargo, fue perseguido por todos los nacionalismos, que censuraron su libertad de expresión.
“Fue siempre un hombre con una visión europeísta, y convirtió La Vanguardia en un periódico moderno, europeo, escrito por intelectuales catalanes, pero también del resto de España” comenta Fuster “Y eso, aunque en el corto plazo le perjudicó, en el largo plazo hace que, si algún día Gaziel renace, será porque representa, no enfrentar, sino unir.”
El volumen está disponible tanto en formato físico como en ebook. Fundación Banco Santander pone también a disposición del público y de manera gratuita en su web una entrevista a Francisco Fuster y ocho podcast con una selección de artículos de Gaziel locutados.